miércoles, 23 de noviembre de 2011

TRABAJO FINAL (GUIA DE ESTUDIO)

ARTE PARALELOCRISTIANO:

El arte paleocristiano es el nexo de unión entre dos grandes etapas de la cultura y el arte occidental. Nos referimos a la Antigüedad Clásica y a la Edad Media Cristiana.
Para el estudio del arte europeo de la Edad Media es imprescindible realizar un acercamiento al arte paleocristiano pues en él se van a gestar dos manifestaciones artísticas de la importancia del templo basilical y la iconografía narrativa y simbólica del Cristianismo.
De esta última, por ejemplo, sobresale el crismón, que será ampliamente utilizado en periodo romano.
Por tanto, se denomina Arte Paleocristiano al desarrollado en las primeras comunidades cristianas del siglo II y III hasta la caída del Imperio Romano de Occidente.
El arte paleocristiano se puede dividir en dos grandes periodos:
v  Periodo de persecución y clandestinidad (siglos II y III),
v  Periodo del gran arte paleocristiano en tiempos del Cristianismo como religión oficial del Imperio (parte del siglo IV). En esta fase será, por contra, un arte protegido e impulsado por las grandes jerarquías eclesiásticas de la época.

DIFERENCIA DE CATACUMBAS Y TUMBAS: (antiguas en la arquitectura paleocristiana)
Catacumbas enterraban a los cristianos (lugares ocultos porque Vivian perseguidos) y también se reunían  para realizar sus ceremonias y las tumbas estaban adentro de las catacumbas y ahí se enterraban a los muerto

0SIMBOLOGÍA:
v  El buen pastor: representa a Cristo como salvador y al alma que ha salvado
v  El orante: Representaban el alma que vive ya en la paz divina (los muertos)
v  El monograma de Cristo: Son 2 primeras letras de la palabra griega christos que significa Cristo
v  El pez: Jesús Cristo hijo de Dios Salvador
v  La paloma: Alama en la paz divina
v  El alfa y el omega: Cristo es principio y fin de todas las cosas
v  El ancla: Salvación
v  El ave fénix: Resurrección




BASÍLICA ROMANA Y CRISTIANA DIFERENCIAS:
La gran diferencia es la desaparición de las bóvedas

PLANO DE BASÍLICA PALEOCRISTIANO:


Corte basílica paleocristiana:

ARTE BIZANTINO:

Origen y formación arte bizantino
La arquitectura bizantina aparece ya definida en el siglo VI. Es continuación de la tradición romana y paleocristiana con las aportaciones de Oriente y la herencia helenística, creando un arte de síntesis y, a su vez, original que influirá en la Edad Media Occidental.

Características generales de la arquitectura bizantino:
Nueva valoración de la cúpula y de las estructuras abovedadas con un carácter simbólico-religioso.
·         La cúpula se convierte en el elemento principal de las iglesias, es el centro de la construcción
·         Para elevar a gran altura la cúpula, el arquitecto bizantino se vale de recursos técnicos que superan a los alcanzados por los romanos.
·         La arquitectura bizantina también se distingue por su lujo, que se manifiesta en la decoración polícroma del interior de las iglesias.

Variedad de bóvedas arquitectura bizantina:


Variedad de capiteles de la arquitectura bizantino
Es un tronco-pirámide invertida trepanado, de decoración vegetal y geometrizada. Es una abstracción del capital corintio, viendo hojas de acanto totalmente abstraídas, es decir, con ausencia total de forma o de figura. Por lo tanto es una adaptación de un modelo clásico.

Encima del capitel está el cimacio, entre el arranque del arco y el capitel, que es una zapata que nos recuerda los antiguos entablamentos clásicos. En el cimacio aparecen dos animales enfrentados y un elemento central, una cruz.


Planta de la iglesia santa Sofía Constantinopla

Estructura y elementos decorativos cultura bizantino
La pintura y los mosaicos bizantinos, más que su escultura, han tenido una singular importancia en la historia de las formas de representación plástica, por cuanto que han servido de puente a los modelos cristianos orientales hacia Europa, así como a la transmisión de las formas clásicas cuando en Occidente había desaparecido por la acción de los pueblos bárbaros, y por último, el arte bizantino ha sido la fuente principal en la fijación de la iconografía occidental.
La plástica escultórica bizantina supuso la culminación del arte paleocristiano, manteniendo sus técnicas y su estética de progresivo alejamiento de las cualidades clásicas: la mayor rigidez, la repetición de modelos estereotipados, la preferencia del bajorrelieve a las obras de bulto redondo.
El gusto por la riqueza y la suntuosidad ornamental del arte bizantino, eminentemente áulico, exigía el revestimiento de los muros de sus templos con mosaicos, no sólo para ocultar la pobreza de los materiales usados, sino también como un medio para expresar la religiosidad y el carácter semidivino del poder imperial (cesaropapismo).

ORIGEN ARTE ROMANICO

Recibe el nombre de románica por coincidir su floración con la aparición de las lenguas románicas o romances. Otras fuentes afirman que fue en el siglo XIX cuando el arqueólogo Charles de Gerville dio este nombre a la arquitectura cristiana occidental de los siglos X al XII, por alusión a la arquitectura romana, en la que se suponía que se había inspirado.

FORMACION ARQ ROMANICO
Se llama estilo románico en arquitectura al resultado de la combinación razonada y armónica de elementos constructivos y ornamentales de procedencia latina, oriental (bizantinos, sírios, persas y árabes) y septentrional (celtas, germánicos, normandos) que se formó en la Europa cristiana durante los primeros siglos de la baja Edad Media

CARACTERÍSTICAS GENERALES:
Elementos arquitectónicos que destacan en el estilo Románico los más característicos del mismo son:

PLANTAS:

El templo Románico en general muestra planta de cruz latina, dos rectángulos que se cortan transversalmente en forma de cruz y uno de sus brazos es más alargado que el otro y planta de cruz griega, caracterizada por tener todos los brazos de la planta la misma lon

ESCULTURA  ROMANICA:

La escultura románica, se inserta en general, dentro de las metas artísticas del movimiento del arte románico, incluida la comunicación entre la Iglesia católica y entre los fieles, lo que es el reino de Dios en la tierra y el templo. Así, la escultura tuvo una estrecha relación con la arquitectura, insertándose como un elemento complementario, y se dedicó principalmente a la enseñanza de las escenas bíblicas con relieves de piedra que fueran comprensibles para los creyentes laicos. Esta actividad se desarrolló entre el siglo XI y, en correspondencia con las diferentes partes de Europa, del siglo XII o la primera mitad del XIII.
Es el románico, del siglo XI, en el que se dan a conocer las primeras obras de escultura monumental que se presentan desde el siglo V, periodo en el que dejan de existir piezas de bulto redondo (piezas tridimensionales) y observan un aumento de la producción de pequeña escultura y trabajos en metal, desarrollados durante el período prerrománico


 DECORACION:

La Pintura en el Románico La decoración del interior.

ARTE GOTICO
ORIGEN Y FORMACIÓN:
El arte gótico es un estilo que se desarrolló en Europa occidental durante los últimos siglos de la Edad Media, desde mediados del siglo XII hasta la implantación del Renacimiento (siglo XV para Italia, y bien entrado el siglo XVI en los lugares donde el gótico pervivió más tiempo). Se trata de un amplio período artístico, que surge en el norte de Francia y se expande por todo Occidente. Según los países y las regiones se desarrolla en momentos cronológicos diversos, ofreciendo en su amplio desarrollo diferenciaciones profundas: más puro en Francia (siendo bien distinto el de París y el de Provenza), más horizontal y cercano a la tradición clásica en Italia (aunque al norte se acoge uno de los ejemplos más paradigmáticos, como la catedral de Milán), con peculiaridades locales en Flandes, Alemania, Inglaterra, Castilla y Aragón.

CARACTERIZACIÓN
Frente a las pequeñas y oscuras iglesias rurales del románico, el gótico eleva prodigiosas catedrales llenas de luz, desarrolla una importante arquitectura civil e independiza a las otras artes plásticas (pintura y escultura) de su subordinación al soporte arquitectónico.
No obstante, hay también muchos elementos de continuidad: el predominio de la inspiración religiosa en el arte sigue siendo indiscutido, el monasterio como institución apenas varía excepto en detalles formales y de adaptación a nuevos requerimientos, la misma planta de las iglesias sigue siendo predominantemente la cruz latina con cabecera en ábside orientada al este, aunque se complique o varíe (plantas basilicales, colocación del transepto en el centro, complicación de naves, capillas y girolas). Sin duda el principal elemento de continuidad es la concepción intemporal de la obra: en la mayor parte de las construcciones los estilos se suceden y funden al ritmo de los siglos, sabiendo los contemporáneos que hacen una obra que ellos no verán terminada, ni quizá sus hijos o nietos. En muchas de ellas, incluso se pone en valor el atrevimiento por comenzar un desafío técnico o económico (a veces por rivalidad política) que cuando se inicia no se ha planificado cómo terminar, como es el caso de las catedrales de Siena y de Florencia.



CARACTERÍSTICAS DEL ARTE GOTICO:

ARQUITECTURA:
-uso del arco apuntado u ojival, bóveda de crucería, en el exterior arbotantes , agujas y pináculos.
-se mantiene la planta basilical, pero se alarga el coro detrás del altar.
-el uso de la ojiva permite una mayor altura del edificio y menor grosor de las paredes, y entonces éstas se llenan de ventanales con vidrios de colores (vitrales).
-las torres se incorporan a la fachada, en lugar de estar separadas.

ESCULTURA:
-cubren especialmente las fachadas: dinteles, semicolumnas, portales abocinados, tímpanos, y no tanto el interior.
-aparece el estilo de escultura "yacente", en especial para personajes importantes (reyes, príncipes, caballeros, etc.): el cuerpo acostado sobre la tapa de su tumba.
-todavía las esculturas están adheridas al muro que le sirve de soporte (altorrelieve) pero poco a poco se va haciendo "de bulto" completo.
-se va perdiendo la rigidez y expresividad de la escultura románica, para ir adquiriendo un mayor realismo y humanismo (la famosa "sonrisa"). Surge un cierto movimiento en algunas esculturas, la conocida disposición en S.

PINTURA-VITRALES:
-los vitrales son lo más característico del gótico, en cuanto al arte parietal. Están hechos con vidrios de colores y juntas de plomo, con temas relacionados con la Biblia, el Nuevo Testamento, los santos, la Virgen, los oficios y los signos del zodíaco. Las formas eran altos ventanales con forma ojival y los conocidos "rosetones", por lo general en el centro de las fachadas. El uso de virtrales genera un ambiente de penumbra (no de oscuridad), con una luz coloreada, relacionado con una postura filosófico-religiosa muy importante en la época (importancia de la luz como símbolo de Dios).

PUERTAS GÓTICAS

VENTANAS GOTICAS



ESCULTURA GÓTICA

CORNISAS GOTICAS








No hay comentarios:

Publicar un comentario